Historias en cuatro patas 
Autor: H. R. Luna con textos de Alfonsina Storni, Isabel Borneman
Música: Mozart in egypt, Fito Páez, María Elena Walsh, Judith Akoschky, Gerardo Bátiz, Los Patita de Perro, Mitote Jazz, 
Técnicas usadas: animación directa, objetos, marionetas, manos, puppi siciliano, jinete
Iluminación: H. R. Luna
Diseño escenográfico, vestuario y producción: Gente teatro de títeres y actores
Realización títeres: Ana Polanco, Matilde Altomaro, Julieta Tabbush e Hiram Tinajero
Actriz titiritera: Cecilia Andrés
Dirección: H. R. Luna
Duración: 45 mins
Público al que se dirige: de tres a siete
Tiempo de instalación: dos horas
Tiempo de desarmado: una hora
Sinopsis: Juegos visuales y musicales a través de los cuales una abuela recuerda cuentos, poemas y canciones que ha contado y cantado a sus hijos. Siempre en cuatro patas: las de las sillas y las mesas, las de perros, gatos, burros, caballos… las cuatro patas en que nos desplazamos todos al jugar como niños.
Requerimientos:
Espacio: Cerrado o abierto con protección (mamparas). Cámara negra. Mínimo 4 X 4 
Iluminación: 8 licos, 2 fresneles
Sonido: Deck reproducción Cd’s. Consola cuatro canales. Baffles.
Otros: Cuatro sillas grandes, con respaldo alto, una mediana. .
Andarandando
Autor: H. R. Luna 
Duración: 60 mins. 
Público al que se dirige: mayores de 8 años 
Música: Enrique Ulloa/Javier Nandayapa, Vakhna , Radaid, Totó la Momposina, Lila Downs,  Pierre Porte, 
Técnicas usadas: títeres de mesa, con varilla, bocones, animación de objetos 
Diseño y realización títeres: Matilde Altomaro, Ana Polanco, Leopoldo Muro, Sebastián Oficialdegui 
Animadores: H. R. Luna. Cecilia Andrés 
Dirección: Cecilia Andrés 
Sinopsis: 
Una  golondrina regresa a trabajar al norte, igual que todos los años, y es  derribada antes de cruzar la frontera. Herida, es rescatada por un gato.  Imposibilitada de alzar el vuelo aceptará la propuesta del gato y  cruzará la frontera por tierra junto con él Los  problemas actuales que enfrenta el planeta como resultado de las  migraciones son tratados aquí de forma que los niños puedan tener otra  visión del mundo que habitan junto a nosotros. 
Requerimientos: 
Espacio: Cerrado. Cámara negra. 8 x 8 x 8 metros. 
Iluminación: 10 leaks/elipsoidales. 4 fresneles. Un técnico. 
Sonido: Deck CD’s, consola, bafles. Un técnico 
Otros: Una mesa de 2.0 X 0.90 X 0.90 mts. 
Tres apapachos y una historia
 Autores: H. R. Luna. Y. Avérenkov. Ariel Bufano. Griselda Gambaro.
Duración: 50 (cincuenta) minutos
Público al que va dirigido: niños hasta doce años
Técnicas utilizadas: títeres de mesa, manos, guante, animación a la vista
Música: Osvaldo Maggi, Paco Barrios, Scott Joplin, Hnos. Corradini, León Giecco, Silvina Tabbush, Stephan Micus, Fito Páez 
Diseño y realización títeres: Leopoldo Muro, Ana Polanco, Yuriria Almanza, Matilde Altomaro
Producción:  Eny Broardo, grupo Gente
Integrantes:
H.R. Luna
Cecilia Andrés
Dirección: 
Cecilia Andrés
Sinopsis: Dividida en cuatro partes, esta obra muestra cómo puede crearse y recrearse la vida de un títere; alude de manera sutil y directa a la necesidad ecológica de la diversidad, los cuidados y el amor en la naturaleza; pone énfasis en la libertad y en la derrota del miedo por medio de la risa; insiste en la necesidad de compartir las cosas más elementales de la vida, en la amistad entre distintos, en la ayuda mutua.
Necesidades Técnicas:
Espacio:           Cerrado o abierto 4x4x4 m. mínimo
Sonido:            Consola, baffles, una audiocasetera. Un cable  para micrófono con entrada cánon,   
                          dos micrófonos inalámbricos (lavaliers)
Otros:               Una mesa larga. Tela negra para cubrirla.Un par de mamparas negras. Iluminación sobre la mesa. 
Transporte:      Para dos personas con cuatro bolsos grandes.
Voces en la noche
Autor: H. R. Luna
  Duración: 50 (cincuenta) minutos
  Público al que va dirigido: mayores de 18 años
  Técnicas Utilizadas títeres de mesa, objetos, manos, marrote, animación a la vista
  Música: Cuarteto Cedrón, Lhasa, Silvina Tabbush, Tom Waits, Mitotejazz, Liliana Vitale  Chavela Vargas y Yo Yo Ma interpretando a Astor Piazzola
  Diseño y realización títeres: Leopoldo Muro, Ana Polanco, Yuriria Almanza, Matilde Altomaro
  Producción:  Eny Broardo, grupo Gente
  Integrantes:
  H.R. Luna
  Cecilia Andrés
  Dirección: 
  Cecilia Andrés
  Sinopsis: En un bar, el alter ego de Charles Bukowski habla de su vida y su relación con el alcohol y las mujeres, contrapunteado por los textos de Milena Rodríguez. Ambos van exponiendo las difíciles relaciones amorosas, la soledad, los equívocos. El erotismo acompaña cada paso, cada texto y se mezcla con las voces de Lhasa, Silvina, Tom, Isabel, Liliana y Chavela para ofrecernos una noche cálida, sonora, cargada de ironía y guiños cómplices.
  Necesidades Técnicas:
  Espacio:           Cerrado 4x4x4 m. mínimo
  Sonido:            Consola, baffles, una audiocasetera. dos micrófonos inalámbricos (lavalier)
  Otros:               Una mesa larga. Un par de mamparas negras. Iluminación sobre la mesa.
  Transporte:      Una camioneta
Autor: H. R. Luna ** 
Música original: Patricia Larguía 
Técnicas utilizadas: guante, jinete, marotte, animación directa 
Diseño escenográfico y producción: Gente teatro de títeres y actores 
Fotografía: Olivier Bellanger e Hiram Tinajero.  
Video: Martín Altomaro 
Iluminación:  H. R. Luna  
Realización de títeres: Yuriria Almanza, Matilde Altomaro, Ana Polanco, Leopoldo Muro 
Actriz / titiritera: Cecilia Andrés 
Dirección: Hugo Aristimuño 
Duración: 75 minutos 
Público al que se dirige: mayores de 16 años 
Cupo máximo de público / función: 100 espectadores 
Tiempo de instalación:  una jornada de trabajo 
Tiempo de desarmado: dos horas 
* Ananké es un proyecto auspiciado por el Consejo Nacional para la Cultura  y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Centro Nacional  de las Artes y el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación  Teatral, y en todos los materiales impresos, grabados, filmados,  publicados, etc. deberán ser mencionados, incluyendo sus logos respectivos, los cuales serán proporcionados por el grupo. 
** los textos referentes a Ulises fueron extraídos de la novela Sed de Mar de Esther Seligson. Se utilizan también    algunas frases extraídas de poemas y textos de Charles Baudelaire, Sylvia Plath, Marge Piercy, Paul Válery, Jorge Luis Borges, William Shakespeare y Marin Sorescu.                                                                                                                                       
Necesidades técnicas: 
Espacio:  cámara negra o blanca. el lugar debe albergar un escenario de diez  metros de largo por cinco de ancho alrededor del cual (en semicírculo)  estarán situados los espectadores (se requieren tarimas para elevar los  niveles de las filas debido a que algunas acciones ocurren a nivel del  suelo). Altura mínima de seis metros. Se prefieren espacios no  convencionales con buena acústica o anfiteatros, aunque también puede  representarse en teatros a la italiana. 
Iluminación: 10 licos. cuatro fresneles.  micas azules, ámbar y rosa salmón. Consola de iluminación.  En caso de  faltar lo anterior: 10 linternas de mano grandes / portátiles halógenas +  pilas  
Sonido: deck CD’s. deck audiocassettes. consola cuatro canales . baffles.monitores.  
Otras: quince kilogramos de grava tipo Sero (marmolina) o arena de playa o pecera. agua. 
Carga: cuatro bolsos tipo Jumbo 90 X 50 X 30. peso: 110 kg.  
